lunes, 20 de octubre de 2008

Verificación sobre temas teóricos y prácticos. Interpretación de la bibliografía TP1-TP2




1°] Describa y explique características de las nuevas cartografías para el hombre superconectado.

Nos encontramos en una época donde la tecnología ha avanzado sorprendentemente otorgando una estabilidad más firme a la globalización, la cual ha transformado los medios de comunicación y conexión entre las personas mediante teléfonos fijos, celulares, Messenger, GPS, etc. Algunas de las características del hombre superconectado son las siguientes:
- Existe un gran problema con la comunicación mediante telefonía celular, ya que muchas veces intentan comunicarse con nosotros sin lograrlo, esto se debe a la falta de cobertura de red o en otras ocasiones porque el propio receptor no quiere atender la llamada por determinado motivo, convirtiéndose de “no ubicable” a “no disponible”.
- Se puede trasladar esta cuestión de la ubicabilidad y disponibilidad al campo de la Web, es decir, a los programas de mensajería instantánea, los cuales nos brindan muchas posibilidades como tele-oír y tele-ver a los demás usuarios, informarnos cuando nos llega un correo electrónico, avisar cuando estamos disponibles, ocupados, fuera de nuestra oficina, o ausentes.
- El Messenger de Yahoo permite conectarnos al estado de “invisibles” pudiendo ver quien esta conectado y enviar mensajes sin que otros usuarios nos detecten.
En la comunicación lo que posibilita el intercambio de información entre las dos entidades se denomina “canal”. Messenger es un canal, el cual genera muchas tipologías, la más destacada es la falta de retroalimentación, es decir cuando se dan situaciones como la de enviar un mensaje y que la persona no nos conteste. Esta falta de retroalimentación se da principalmente por la propia decisión del receptor, el cual se convierte en “no ubicable” o “no disponible”

2°] Describa y explique arquitectura de la información.


Estamos viviendo en una época de radicales transformaciones, adquiriendo una nueva comprensión de la presencia humana. Habitar tanto el mundo real como el virtual a la misma vez y estar en 2 lugares al mismo tiempo, nos da un nuevo sentido del ser. Estamos mediados y potenciados por la computadora. Esta nueva forma de percepción de la realidad constituyen cambios cualitativos de nuestro ser, la post-biología de la cyberception.
Percepción es advertir los elementos del entorno a través de las sensaciones físicas. La ciber red, la suma de todos los sistemas interactivos, es parte de nuestro sistema sensorial.
La ciberception se constituye como la base de la conducta definitoria del arte transpersonal, es la que nos habilita a percibir el surgimiento del ciberspace, al venir a la existencia de la presencia virtual. La ciber red es el agente de construcción que comprende una multiplicidad de sendas electrónicas, de sistemas robotizados, entornos inteligentes y organismos artificiales.
La ciberception significa alcanzar el sentido de lo total, una cuestión de retroalimentaciones, es la antitesis del pensamiento lineal.
En la medida en que notros los ciborgs veamos, escuchemos y sintamos en formas directamente desconocidas para el hombre biológico, vivimos en un entorno que nos escucha, nos ve y nos siente.
Debemos comenzar por re-evaluar ese instrumento cultural de la sociedad que hemos recibido como una concesión: La Ciudad.


3°] Defina y conceptué los dos recorridos históricos (de código icónico y código binario) que confluyen en los nuevos medios.


El 19 de agosto de 1839 Louis Daguerre lanza un nuevo proceso de reproducción llamado “Daguerrotipo”, el cual causo conmoción ante los aficionados que ambicionaban registrar la vista desde la comodidad de su ventana, al principio los daguerrotipo de paisajes y arquitectura fueron los que más repercusión causaron al público, pero luego de 2 años se abrieron galerías de retratos por todas partes.
Anteriormente, en 1833, Charles Babbage diseño un aparato llamado “la máquina analítica”, en la cual se empleaban fichas perforadas para la introducción de datos e instrucciones, dicha información quedaba guardada en la memoria de la máquina.
No resulta raro que ambas trayectorias, el desarrollo de los medios modernos (código icónico) y el de los ordenadores (código binario), arranquen casi al mismo tiempo, ya que ambos eran solicitados para el funcionamiento de la sociedad. Mientras que los medios se encargaban de trasmitir textos, imágenes y sonidos, los ordenadores registraban datos como nacimientos, historiales médico, etc.
.A partir de 1890 los medios modernos dieron otro paso adelante con las fotografías en movimiento y con cortos de 30 segundos. Pero esta década también fue generosa con la informática, debido a la creación de de tabuladores electrónicos los cuales fueron de gran ayuda en los censos y actividades de servicios públicos.
Luego en el siglo xx, el año clave para los medios y la informática es 1936, donde aparece la descripción teórica de “la máquina universal de Turing”, capaz de realizar cualquier cálculo que pudiera hacer el ser humano, funcionaba leyendo y escribiendo números en una cinta, pareciéndose al esquema de trabajo de un proyector de cine. La diferencia era que en el cine las imágenes quedaban registradas en una tira de celuloide, mientras que los ordenadores emplean un almacenamiento electrónico sobre código binario.
Las historias de los medios y la informática se entrelaza más ante la aparición del invento del ingeniero Zuse, el cual creo un ordenador que empleaba un cinta perforada para controlar sus programas. En realidad, dicha cinta eran descartes de películas cinematográficas, que poseían códigos binarios. Es entonces que el código icónico del cine queda descartado a favor del binario.
Los dos recorridos históricos se encuentran al fin, los medios y el ordenador se funden en unos solo. El resultado es que imágenes en movimiento, sonidos, formas y textos se vuelven computables.
Los medios se convierten en nuevos medios.



4°] Describa y analice desde el concepto de base de datos (Manovich) el sitio http://www.yugop.com/ de la bibliografía de la cátedra.


Las base de datos de una pagina Web se trata de un registro donde cada casillero tiene espacio para una determinada cantidad de información.El concepto de interfaz hace referencia a una especie de diálogo que el usuario establece con el medio, con esto queremos decir, que nos conectamos indirectamente con el creador del sitio Web, que generalmente, tiene en cuenta nuestras actitudes y comportamiento ante la página, con el fin de lograr llamar nuestra atención. La página http://www.yugop.com/ es una página que permite una mediación directa con el usuario, permitiendo la comunicación y la interacción de ambos. Permite una fácil navegación, brindando variedad de imágenes animadas e información que resultan atractivas a la vista del usuario. Todo esto posibilita que se realice un trabajo de navegación efectivo.Por lo que se puede apreciar es un sitio diseñado específicamente para quienes, con sólo tener una mínima idea de informática, puedan analizar e investigar esta página.


5°] A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de youtube en el que encuentre o sugiera una afinidad temática a la respuesta de la pregunta Nº4.
(ver
http://blog.faqoff.org/2006/05/26/como-poner-un-video-de-youtube-en-blogger/ )



miércoles, 15 de octubre de 2008

Propuesta C: Tragedia Demoniaca




Al exponer de fondo las llamas abrazadoras del infierno, las cuales además de consumir el disco de música, torturan a unas pobres almas en pena, que al parecer entonan cánticos para acallar su tormento, quise que el afiche simplemente con verlo pudiera trasmitir una serie de sentimientos tristes, para que la persona se relacione con la obra en ciertos sentidos.

Propuesta B: Anochecer onirica

Un hada reposando sobre la conmovedora media luna, regalando bendiciones a la ciudad, un perro sobre un tejado la mira invitándola a jugar, el cielo oscuro y fantasmal, casi mágico… estos componentes hacen que la tarjeta de mano trasmita felicidad, expectación y un poco de nostalgia a quien la reciba.

Propuesta A: Futuro impredecible

En esta imagen quise reflejar lo que pudiera llegar a convertirse la humanidad en un futuro no muy lejano, donde el cielo deja de ser azul para convertirse en una extensa niebla cargada de presentimientos oscuros y surcado por las desgarradoras marcas de una fiera salvaje que metafóricamente trasmite su imponencia y poder al resto de las persona que como suicidas mortales se dejan envolver por la niebla de dramatismo que germina a su alrededor.